Alas rotas

No escuchés Broken Wings en los grises de una noche como esta. No la cantés así, con firmeza en la voz, con certeza en la memoria , con temblor líquido en los ojos.

La joven que fuiste entonces no comprendería quién eres hoy. Haría preguntas. Desconcertada, adivinaría cuán rotas quedaron tus alas, las promesas, los caminos no andados.

No permitás que el vuelo fallido le arrebate el ímpetu. No lo sabés, a lo mejor inventa una vida paralela. A lo mejor, atiza de nuevo las esperanzas.

El tiempo no es lineal, dicen los que creen. Y ella creía.

Sin punto final

Nunca sabré si heredé tus dolores o temores o tus más salvajes anhelos. Nos faltó coincidir en la fase adulta donde padre e hija desmadejan lo íntimo. Nos hizo falta tiempo, tanto, que veo en otra dirección para no imaginar relojes ni almanaques.

Sé que heredé tu pasión desaforada por los libros, la locura por la música, tus ganas de bailar, lo zurdo y sus inconvenientes.

Conozco tan poco de tu esencia. ¿Qué te inquietaba, padre? ¿Qué te conmovía? Me cuentan que eras el encargado oficial de poner el árbol de Navidad de tu madre. Te recuerdo adornando el nuestro. Navidad jamás volvió a ser la misma. Ignoro si eras tan sentimental como lo soy yo. Ignoro tanto.

Quedan dudas perpetuas, asuntos a los que nunca podré poner punto final porque no conoceré respuesta alguna.

Viejo pergamino

El cuaderno de los poemas felices, mi viejo pergamino de tiempos salvajes, guarda en su cuerpo el recuento de una juventud que hoy parece historia de otra vida. Hilvana un tiempo de intensa inquietud. Leerlo es como navegar misterios. Es viajar a otras eras o a extraños planetas. El tiempo y la cadencia de los sucesos se sienten ajenos. Incluso el paisaje parece lejano.

Tanta vida se ha gastado desde entonces. Tanta piel ha migrado.

Más allá de la sensación de aparente distancia, subyace una inmensa verdad.

Alguna vez existieron jóvenes con hambre de mundo y de vida, con un apetito jovial y voraz. De aquellas chicas y chicos quedan retazos de memoria, tatuajes invisibles, imágenes sepia, la complicidad del silencio. Secretos discretos. Música interior. Miles de palabras, algunas escritas. Y a veces prodigios, regalos del pasado aún con sangre y corazón.

Porque, como si de un conjuro se tratara, emergen iluminados y completos desde historias sólidas en recuerdos.

Y no llegan en vano. Reviven y sacuden un presente que se quiebra. Ponen orden en cúmulos de años cansados. Dejan un toque de esperanza. A su paso, queda el gran umbral abierto de nuevo.

Al final del día, el cuaderno es un poderoso símbolo, una reliquia conservada a buen resguardo. Cuando el tiempo así lo dicte, por el andar de la pena o por el desasosiego, sus páginas cobrarán de nuevo carácter de talismán.

 Y ahí estará la joven, intacta, aguardando a ser invocada para volver con la lumbre de su historia a iluminar los días ocaso.

Y volverán también los demás, como fantasmas, con sus cuerpos jóvenes y sus sueños aún de pie. Volverán en el recuerdo, gracias al viejo cuaderno.

Desde esta orilla del tiempo

Lo aterrador de ser revolcada y arrastrada por los relajos que celebra el mar es que no sabés si estás saliendo o hundiéndote más. La sal y la arena te raspan y se meten en tus ojos. Su fuerza es, por mucho, superior a cualquier maniobra humana. Si sos niña pequeñita aquello es pánico incendiario.

Nunca supe su nombre. En cuanto lo vi asomar entre una llamarada de olas marinas solo dije «ayúdeme, por favor.» Sé con certeza absoluta que lo dije. El recuerdo late, tan vivo, tan presente. Habita una metrópoli de la memoria.

Era delgado, supongo que joven, pero su bigote, de acuerdo a mi mirada de 9 años, le otorgó un grado instantáneo de vejez. Dijo que colocara mis manos en sus hombros, que me sujetara a él por la espalda. Después de un tiempo que se había hecho grande por el cansancio y el temor, ese pequeño inmenso contacto humano hizo una diferencia. Me confirió visibilidad en la atroz penumbra de una tarde-noche detrás de la reventazón del Océano Pacífico. Hubo momentos en los que pensé que nadie me encontraría. El hombre que me salvaba sabía cómo batirse a duelo con la bravura de aquel mar sin luz y nadar con una niña a cuestas hacia orilla segura.

El pánico fue resbalando, ya no apretaba mi garganta.

Visto desde esta orilla del tiempo, el cansancio dio paso al alivio y a una extraña sensación de seguridad, la que nace al sentirte rescatado. Cuando el señor salvador me colocó en la arena, yo aún no sabía que mi papá estaba muerto.

En esa arena me encontré de frente con dos de los que serían cuatro cadáveres. Uno de ellos era una niña. Una pequeña que en vida era fiesta y música. Jamás olvidaré su voz ronqueta y su coquetería de niñita adorada. El otro cadaver, su madre. Hacía apenas minutos u horas ¿Cuántas horas? La misma joven mujer trataba de tranquilizarnos con una canción antes de que la lancha y el mundo dieran la más violenta de las vueltas.

Ante la escena de los dos cuerpos todo se desordenó en mi cabeza. Pero mis pies pisaban arena firme. En mis pulmones el oxígeno encontraba sus caminos. El agua salada había perdido la oportunidad de asesinarme.

El hombre, que vestía apenas calzoncillos, se dio de nuevo al mar. Aún no salíamos todos.

Aquel domingo de eventos crueles, un joven de bigote, un hombre costeño, habitante del Jiote o de Las Lisas, tampoco lo sé, salvó mi vida. Nunca supe su nombre. Jamás volví para darle las gracias en persona. Fue un día como hoy, 21 de mayo, hace 43 años.

Esta tarde, desde las distancias que el tiempo tendió, vuelvo alma adentro a mi cueva con serena gratitud. No adivina el señor de la costa, el papel que juega su presencia en mis cavilaciones, en la historia feroz que vivimos esa tarde. Ignora los pensamientos que en su honor han cabalgado las honduras de mi cabeza.

Espero que sepa, o haya sabido, que salvó mi vida, que gracias a él, cuento esta historia. Que con casi 52 años, a veces, me aferro al recuerdo de lo que hizo por mí como si volviera a aferrarme a su espalda.

Lugar mágico

Hubo un lugar mágico, un sitio de sal y sol en donde  los días se tendían plácidos, 
como mantas sobre el césped tropical. En aquel sitio paraíso nos tumbábamos 
juntas, las horas y yo,  para leer leyendas en el cielo.

Su canción de olas, las caricias de espuma despertando la piel. Las tardes horizontales, 
los pies descalzos de mi gente  inventando rutas en la arena, la mente perfumada 
por brisas marinas, mi cuerpo bañado de luz, cubierto de gotas. El cabello salvaje y salado.

Noches de música con luna, niños y mujeres bailando, también las estrellas. 
Era tanto y era todo. Un todo inmenso, hoy historia.

Quedan recuerdos sólidos guardados en imágenes  y  sonidos, viven las memorias 
en tardes moribundas, tardes mandarina, hermosas y ligeras. 

Mi madre en el centro de todo, como bengala y como cascada.

Alguien ha de estar ahí, este día libre, en el sitio paraíso que fue nuestro, 
dentro de un verano que ha asomado envuelto en esplendor inusual. 

Otros niños bailan otras canciones en aquel rancho. Otras mujeres. 
Otras palabras sobre la brisa de nuevos atardeceres.
Que sean felices en aquel mi lugar favorito, que sean tan felices como lo fuimos nosotros.

¿Qué vida es esta?

La entrada del diario se repite, se anuncia, pregona. Llega feroz cruzando los misterios cibernéticos, rasga los velos del tiempo.

Antes era más manso el registro de la vida. Los recuentos del día y de la noche sucedían sobre la tersura del papel. Los diarios eran mansiones miniatura llenas de palabras, llenas de semanas descritas con dulce caligrafía. La puerta era un pasta hermosa, de color sobrio, con acabados finos, como pared de catedral.

Los días con sus historias dormían plácidos, no importaba si daban cuenta de pura contrariedad, ahí quedaban, discretos. Su pena o su gloria hacía ruido únicamente si se acudía a ellos.

Los diarios digitales son otra historia. Tienen la particularidad —supuestamente aleatoria— de brincar en tu pantalla sin invitación, de reconocer tu mapa facial y abrirse descarados, como quitándose la ropa. Saltan y, aunque imaginario, escuchas un grito perforador. Es como si te dijera,

mirá, lee lo que te pasó hace un año, lo que sentiste. Recordá, mujer, si tu memoria suele ser vasta. Y mírate hoy, seguís en las mismas. Escuchá cómo llorabas, pedazo de desmemoriada.

Eso en un día grosero. A veces, las menos, salta como si bailara, como si cantara, riendo te dice algo como

ahhh…. a que ya habías olvidado este trozo de alegría, si la pasamos de lo lindo ¿Te acordás? Estabas feliz, de tanto gozo brillabas casi. Que no se te olvide. Todavía puedes inventarte una buena tajada de pura felicidad.

Y no sé si me gusta mucho este fenómeno en el que mi diario me hostiga con viñetas de pasado. Tristeza o jolgorio de algo me acusa, poderoso, me hace sentir inadecuada.

Descarrila sin remedio el presente, muy a menudo me parte el corazón.

Y al caminar sus habitaciones construidas con historias largas o frases o silencios, me pregunto ¿Qué vida es esta?

Cumpleañera

Hubo un segundo terremoto en el 76. Fue a mediodía del 5 o 6 de febrero. Mi hermana, entonces la pequeña, tenía tres años y con el segundo sacudón rodó como tronco, montañita abajo, de la casa al jardín. Su labio superior quedó hecho clavel, reventado y sangriento.

Asustada, mi mamá se sentó a su lado en un suelo medio engramado. Muy rápido, sin darle chance de ponerse de pie, tomó su carita entre las manos para medir la estatura de los daños. La niña, con sus cejas boscosas y ojazos pestañudos, frunció el ceño al verse presa de tan frenética auscultación. No recuerdo que llorara.

El temblor la pilló donde nos habían advertido no estar. Pero la travesura y Mayarí se conocieron desde que aprendió a caminar. Era inquieta, curiosa, retadora, incansable. Era tremenda, mi querida Mayarí.

De aquella niña quedan los agitados recuerdos. Hoy cumple años. Desde que la virulencia cubrió al planeta hemos diseñado un sistema de visitas distanciadas. Su condición de mujer enferma así lo dicta. Nosotras en la calle, ella en el umbral. Nada de besitos ni abrazos. No, señor.

Esta mañana, su mamá con las otras hijas y una nieta y un pastel imponente, asomamos para cantarle y cubrir su mañana de bulla y regalos. Luego aparecieron dos de sus amigas de colegio. Éramos un enjambre de mujeres apretujadas en una angosta entrada con ganas de correr a abrazarla.

No logré cantar el Happy Birthday completo, se me atoró la sexta palabra en un cordel de llanto al verla aplaudir, como si quisiera marcar el compás de su felicitación.

Fue un agasajo expedito. De regreso, en el carro, la madre y las hermanas nos acomodamos en cauto silencio, cada una con su elucubrador corazón.

Alguna lágrima aún rodaba por allí.

Pero ella quedó encantada, risueña y complacida por su festejo callejero. Ajena a la pena pandémica, se despidió desde la silla de ruedas que alguien tuvo a bien vestir con color de globo para afirmar la celebración.

El bosque de sus cejas sigue ahí, como aquel febrero, cuando todos temblamos.

Quise llevar mariachis, pero me bajaron muy pronto de mi sueño, un lujo disonante con las circunstancias mundiales.

Feliz cumpleaños, Chilindrini Pinigüini.

Deshonesta

Imperaba, en aquellos 80´s adolescentes, un dogma entre mujeres cuyo origen jamás he podido dilucidar. Era una tradición de recato rígido, una ordenanza casi perversa que acotaba la forma de vestir y de actuar. Éramos malteada, niñas y mujeres al mismo tiempo, apenas cruzábamos el puente de lo uno a lo otro, empujadas por un desvarío hormonal que no se entendía del todo con las imposiciones.

Y ahí estábamos con los cuerpos a punto de salir del cocimiento, con prohibiciones hoy día obsoletas. El largo de la falda, la forma del escote, la holgura de la blusa y, en algunos casos, hasta la altura de los tacones. Todo tenía un límite agudo, severo, ineludible para evitar etiquetas peligrosas. Para no caer en la casta de las deshonestas. Las largas, en otra jerga. Un concepto distinto, también cuestionable.

Los hombros no se mostraban, la línea del escote en el pecho menos. La minifalda, en el pasado sesentero todo un grito de rebeldía, no encontraba sitio en la decencia. La blusa demasiado ajustada provocaba rumores, los jeans eran unos bolsones de otro planeta. Lo más divertido de aquellos mandamientos era que los jueces empezaban y terminaban en el género femenino. Ignoro si los chicos reparaban tanto en eso, como lo hacían en el camino que lograban recorrer con alguna joven.

«No seas deshonesta», decían las unas a las otras, si se deslizaba algún atrevimiento en la forma de vestir.

El término, a todas luces, estaba mal empleado.

La honestidad tiene nada que ver con la forma de llevar la ropa y todo que ver con la manera de convivir, de dar y aceptar. Lo escribo treinta y tantos años después aunque el significado en el diccionario desde entonces era el mismo. El uso que le damos, en todo caso, se ha ajustado.

Conocí en aquella época barroca, a una joven que tenía el inconveniente de habitar un hermoso cuerpo y cometía el pecado de asumirlo sin remilgos. Libre de culpa, fuera de la convención, vestía diferente. Nada escandaloso para esta época, pero su estampa entonces era agravio, un bellísimo agravio.

«¡Es una deshonesta!», decían. «Mírale la blusa sin hombros, se la pone para mostrar mejor las teresas. ¡Exhibicionista!» Yo veía, esa particular noche de viernes, una blusa negra ajustada, de buen gusto, de hombros caídos, el escote debajo de una clavícula perfecta. De las teresas ni asomo, solamente se adivinaban bajo la tela. Y las tenía en su punto, la pobrecita. La cintura la ceñía con un cincho grueso y cometió la afrenta mayor de llevar pantalones pegaditos, satinados, Sandy en Grease al final de la película, y un par de tacones que lo único que provocaban era envidia.

Era una confusión todo aquello. No ver nada malo, escuchar que era lo peor, entender por qué lo decían, no estar de acuerdo pero no hacer nada al respecto. De locos. La adolescencia es una trampa mortal.  

Las honestas recatadas la excluyeron del círculo como si tuviera lepra. Y lo que tenía, además de un sentido del humor exquisito, era el cuerpo con todos sus aditamentos puestos donde debían estar, tal vez desde muy joven, y la seguridad para llevarlo como le placía.

Además y sobre todo, Deshonesta era dueña de un corazón cinco estrellas, amorosa con quien le abría la celosa puerta de la amistad, rescatista en tormentas púberes si encontraba alguna víctima. Simpática a morir. Ocurrente.

El grupo de las jueces, que movidas por el miedo o la envidia o ambos la desterró aquel viernes de fiesta, la bautizó para siempre con el sobrenombre de La Deshonesta. De su destierro ni se enteró, creo. Muchas leyendas se tejieron en torno a ella. Su reputación era tema favorito, los enamorados, reales e inventados, ni se diga. Lo cierto es que nunca la vi hacer algo que no hicieran las demás. Si lo hacía, bien por ella.

Lo mejor es que, en apariencia, le tenía sin cuidado lo que dijeran. Conocía su apodo, pero jamás enfrentó a la sacerdotisa que la bautizó. Creo que hasta le causaba gracia. Toda una rareza, era un año mayor que nosotras, todavía ishtas medio mocosas.

En silencio, dos o tres amigas, observábamos con fascinación su proceder. La halagábamos en privado y moríamos por imitarla, aunque no lo admitiéramos. Por otro lado, no éramos aguerridas para iniciar una cruzada en nombre de su causa. Le bajaban el cuero y, nosotras, cobardes, guardábamos silencio. O nos apartábamos. Un colegio de mujeres puede ser una jungla, sin duda.      

La vida se llenó de años y la adorable deshonesta se convirtió en lo que sospechábamos desde entonces. Una buena mujer. Una hermosa mujer, una mujer completa. Con sus escotes y mini faldas, con sus blusas de abdomen al aire, ya lo era. Solo faltaba que alcanzara su cima.  Como aquella blusa o cierto vestido ceñido que le valió novios imaginarios en simultaneo, la honestidad la lleva bien puesta.

Fue honesta con ella misma desde que vistió su cuerpo como le dio la gana. Aunque tuviera dieciséis años, esa edad macabra en la que no entendemos del todo quién somos, se permitió ser.   

Hace unos años coincidí con la sacerdotisa, líder de aquel cónclave. Y vieja que ya es una, abrí una conversación con el nombre y en el nombre de Deshonesta.

«Nos moríamos de envidia ¿verdad?» me dijo, riendo de buena gana. Admití que sí.

La mía era envidia complicada, profunda. Le envidiaba la libertad con la que rompía la etiqueta, la serenidad con la que observaba el rechazo sistemático, la habilidad para ignorar. Sus certezas invisibles.

Debo añadir que mi admiración superaba a los celos.  Yo odiaba con todas las vísceras las blusas de vuelitos, pero se ajustaban al canon y las usé con franca hipocresía.

 La sacerdotisa dijo sin empacho, «yo le envidiaba todo, desde el cuerpo y la ropa hasta a la mamá, fíjate.»

«¿Por eso le inventabas historias?» no pude resistir la tentación de preguntar.

«Por supuesto.» respondió con toda la desfachatez de sus cincuenta años.   

Adentro, una noche para mi hermana

Fue una noche para Mayarí. Más allá del espíritu que inspiró la gala de Adentro, noble a todas luces, para nuestra pequeña tribu de mujeres fue un viaje al pasado, un homenaje a quien fuera mi hermana en aquel tiempo.

Mayarí adolescente, rebosante de salud, atesora un disco de acetato y lo gasta por tanto escucharlo. Es fanática, la canción de un cincho que daba vueltas a un abandonado aún  flota en el aire de aquella casa. Corría el ocaso de los ´80.

Han pasado casi tres décadas. La enfermedad oxidó la memoria inmediata en su mente fragmentada. A cambio, en una bóveda inmune a desvanecimientos, le guarda recuerdos de juventud. La música es uno de los más densos, su Ricardo permanece intacto. Delgado, joven, peludo, aguerrido en un país que dificultaba la aventura artística a los locales. Nuestra casa de mujeres musicales rompía ese canon contradictorio.

La noche del martes, ver a mi hermana en estado de fascinación fue un regalo. Escuchar cómo resbalaban frases exactas en su canto acompañador y ver cómo brillaban sus ojos de pura alegría, nos contagió su embeleso.

Algo de antes asomaba en su sonrisa, llegaba desde su muy Adentro.

El sonido universal de la nostalgia, eso escuchamos. Un manto de energía sonora llegaba desde el escenario y arropaba a mi hermana. Melodías de aquellos años-ocaso se mezclaban con imágenes de muchachitas, casi mujeres, que cantábamos mientras Mayarí custodiaba con afán su Verbo no sustantivo.

La música nos devolvió a días cuando no había sucedido la invasión de la enfermedad, ni siquiera la imaginábamos. Pero la vida está llena de invasiones, algunas se quedan para siempre.

No cruces esa línea

Pones en duda la calidad de mis recuerdos.

Cuestionas la secuencia de escenas, exactas, que de aquella tarde oscura guardo en alguna porción de mi sólida masa encefálica.

Dices que los años difuminan los hechos reales, que insertan en sus vacíos imágenes nacidas en el seno de mis atormentadas emociones.

Sugieres que a lo mejor no fue tan largo, tan profundo, tan oscuro.

Sonríes condescendiente y  luego sueltas a mi rostro, con movimiento de látigo, una cadena de razones con profesionalismo psicológico para explicar el omnipresente dolor, para argumentar su inconveniencia, para asegurar que no sirve de nada, el único argumento en el que te doy la razón.

Peligrosamente, fríamente, con arrogancia, colocas en tela de juicio la verdad que desde niña me acompaña.

Cómo te atreves…