Ella siempre ríe

Visitarla calibra las brújulas interiores. Su envidiable júbilo parece inmune a los estragos que la enfermedad deja a su paso. Pronto cumplirá 50, enfermó a los 17.

Y no sé, quizás lo he olvidado pero no recuerdo haberla escuchado quejándose.

Mi hermana lo ignora, pero esta tarde, con esa manera de convertirse en risa, puso orden en mi muy quejica estado de ánimo.

Tribal

Lo nuestro es tribal, es sangre y es historia. Somos eslabones en el tiempo, una cadena de mujeres que ha atravesado siglos y poblado tierras desde una lejanía que no conocemos pero sí sentimos. Nuestra abuela late en las memorias, cada una la guarda de acuerdo a su historia personal, todas con la amorosa devoción de nuestra historia colectiva.

Asoman las bisabuelas, una que conocemos únicamente a través de su leyenda de mujer en perpetua acción, dueña de afanes grandes, madre de hombres. Otra a la que recordamos como pajarita que fue quedándose dormida en las cobijas del tiempo, hasta que dejó de despertar.

Antes de ellas sus madres, las madres de sus madres y las otras madres.

Cuánto me gustaría conocer las historias de las antepasadas que caminan nuestra sangre.

Un collar de mujeres, nuestra familia, una tribu en la que dejamos la vida si es preciso, cuidando unas de otras.

Cumpleañera

Hubo un segundo terremoto en el 76. Fue a mediodía del 5 o 6 de febrero. Mi hermana, entonces la pequeña, tenía tres años y con el segundo sacudón rodó como tronco, montañita abajo, de la casa al jardín. Su labio superior quedó hecho clavel, reventado y sangriento.

Asustada, mi mamá se sentó a su lado en un suelo medio engramado. Muy rápido, sin darle chance de ponerse de pie, tomó su carita entre las manos para medir la estatura de los daños. La niña, con sus cejas boscosas y ojazos pestañudos, frunció el ceño al verse presa de tan frenética auscultación. No recuerdo que llorara.

El temblor la pilló donde nos habían advertido no estar. Pero la travesura y Mayarí se conocieron desde que aprendió a caminar. Era inquieta, curiosa, retadora, incansable. Era tremenda, mi querida Mayarí.

De aquella niña quedan los agitados recuerdos. Hoy cumple años. Desde que la virulencia cubrió al planeta hemos diseñado un sistema de visitas distanciadas. Su condición de mujer enferma así lo dicta. Nosotras en la calle, ella en el umbral. Nada de besitos ni abrazos. No, señor.

Esta mañana, su mamá con las otras hijas y una nieta y un pastel imponente, asomamos para cantarle y cubrir su mañana de bulla y regalos. Luego aparecieron dos de sus amigas de colegio. Éramos un enjambre de mujeres apretujadas en una angosta entrada con ganas de correr a abrazarla.

No logré cantar el Happy Birthday completo, se me atoró la sexta palabra en un cordel de llanto al verla aplaudir, como si quisiera marcar el compás de su felicitación.

Fue un agasajo expedito. De regreso, en el carro, la madre y las hermanas nos acomodamos en cauto silencio, cada una con su elucubrador corazón.

Alguna lágrima aún rodaba por allí.

Pero ella quedó encantada, risueña y complacida por su festejo callejero. Ajena a la pena pandémica, se despidió desde la silla de ruedas que alguien tuvo a bien vestir con color de globo para afirmar la celebración.

El bosque de sus cejas sigue ahí, como aquel febrero, cuando todos temblamos.

Quise llevar mariachis, pero me bajaron muy pronto de mi sueño, un lujo disonante con las circunstancias mundiales.

Feliz cumpleaños, Chilindrini Pinigüini.

Visita primera

Cada metro que dibuja la distancia es una decisión, un antídoto contra el peligro. La verja, como si fuera frontera, representa un centinela que advierte hasta dónde podemos llegar. Aguardamos de pie, en la calle, un poco impacientes, tal vez. Desde nuestra posición fronteriza, detrás del rigor de las mascarillas y del centinela de hierro, la vemos aparecer. Asoma con su rostro engrandecido por la sorpresa, con sus manos que hablan y el cabello casi largo a pulso de pandemia. Una enfermera empuja su silla de ruedas. La coloca para nosotras justo en el umbral de la puerta, bajo un bañito de luz. Es mediodía.

Su cuerpo luce vencido, ella luce sonriente. Misterios de su enfermedad. Desayunó huevito revuelto con jamón y queso, responde mi hermana hermosa. Ahora está pintando, cuenta, con crayones de cera.

Hablamos trivialidades, con ella lo simple es divertido y es todo. Es mi primera visita desde que esta prueba ruda empezó. Más de cien días sin vernos y ahí, desde el otro lado de su lugar seguro, soltamos al aire palabras cotidianas para que recorran la distancia extraña y enorme, y aterricen en su umbral. Ella las recibe contenta, no mide los largos metros, no sabe cuánto pesan.

Conversamos como si nada extraño estuviera sacudiendo al mundo. En la brevedad de la visita callejera, nos divierte con sus ya se me olvidó y eso también se me olvidó. Desde su mundo paralelo que ya no se estremece por las atrocidades del exterior, ella sonríe una, dos, cien veces. Sus manos, en sincronía, continúan moviéndose robóticas pero con elocuencia infantil. Y vuelve a sonreír, mi hermana Mayarí.

La despedida es liviana, como si no nos ahogara la noción de que aún falta tiempo para desdibujar la distancia. Es simple, como si no supiéramos que para abrazarla y tenerla cerca y derramar sobre su cabeza los mil besos de siempre, queda en el incierto horizonte demasiada espera.

Por fortuna, ella ni se entera.

Adentro, una noche para mi hermana

Fue una noche para Mayarí. Más allá del espíritu que inspiró la gala de Adentro, noble a todas luces, para nuestra pequeña tribu de mujeres fue un viaje al pasado, un homenaje a quien fuera mi hermana en aquel tiempo.

Mayarí adolescente, rebosante de salud, atesora un disco de acetato y lo gasta por tanto escucharlo. Es fanática, la canción de un cincho que daba vueltas a un abandonado aún  flota en el aire de aquella casa. Corría el ocaso de los ´80.

Han pasado casi tres décadas. La enfermedad oxidó la memoria inmediata en su mente fragmentada. A cambio, en una bóveda inmune a desvanecimientos, le guarda recuerdos de juventud. La música es uno de los más densos, su Ricardo permanece intacto. Delgado, joven, peludo, aguerrido en un país que dificultaba la aventura artística a los locales. Nuestra casa de mujeres musicales rompía ese canon contradictorio.

La noche del martes, ver a mi hermana en estado de fascinación fue un regalo. Escuchar cómo resbalaban frases exactas en su canto acompañador y ver cómo brillaban sus ojos de pura alegría, nos contagió su embeleso.

Algo de antes asomaba en su sonrisa, llegaba desde su muy Adentro.

El sonido universal de la nostalgia, eso escuchamos. Un manto de energía sonora llegaba desde el escenario y arropaba a mi hermana. Melodías de aquellos años-ocaso se mezclaban con imágenes de muchachitas, casi mujeres, que cantábamos mientras Mayarí custodiaba con afán su Verbo no sustantivo.

La música nos devolvió a días cuando no había sucedido la invasión de la enfermedad, ni siquiera la imaginábamos. Pero la vida está llena de invasiones, algunas se quedan para siempre.