Soltar sin abatimiento

Agradecemos la franqueza del espejo, su elocuencia, la manera en la que conspira con los focos. Un pudor nuevo impide salir del pequeño vestidor.

Con una sensación de dulce derrota rozamos las prendas, las acariciamos como si se tratara de una despedida definitiva.

Sobre un cuerpo que se encoge sobre sí mismo para alinearse con la verdad de su cronología, aún medio puestas, las vibrantes y preciosas y exuberantes piezas de tela dan la razón al espejo.

Comprar un bikini de pronto se convierte en imposible anhelo, el más absurdo. Las décadas pesan tanto que las dos piezas no pueden con ellas.

Las mujeres de variadas edades, una dentro de otra, dentro de la otra, finalmente se ponen de acuerdo. La versión más joven, una adolescente de dieciocho años que se oponía a esta particular rendición, acepta la realidad.

Cincuenta y varios son muchos para acomodarlos dentro de las dos coquetas piezas.

Nos despedimos en paz, para siempre. Llegó el momento de la calzoneta con poderes mágicos. Dentro de ultramodernas fibras sostiene resmas de tiempo, con tecnológica presión abraza lo que del cuerpo se derrama sin miramientos. El franco espejo lo confirma.

La libertad tiene la bondad de manifestarse de misteriosas maneras. Soltar sin abatimiento la posibilidad de vestir bikini es una de las más cordiales.

Fundacional

El taller fundacional de la escritura empezó temprano. En un atropellado principio, después del primer final. El impulso de escribir nació porque un pozo de interrogantes me crecía dentro rápidamente, en los pensamientos, en la mirada, en el cuerpo mismo.

No cumplía aun los diez años.

Empecé a escribir porque quería respuestas. Era una muchachita desconcertada, una niña de pocos años con su desmedida curiosidad inflamada por la tragedia.

Cavé el pozo con manos agrietadas, golpeada por manosear sin recato la tristeza. Lo multipliqué además por marinar un enojo silente que se me instaló en la habitación de las preguntas.

La prematura invasión de la muerte a la alegre vida de los primeros años fue el epicentro de los interrogatorios. También la orfandad. Esta me consumió. Verlo muerto despertó mi afán de palabras. Si me descuido la orfandad vuelve a consumirme. Muere de nuevo mi padre. Muere una y otra vez. La amargura de la orfandad se convierte en una condición permanente.

Leer y escribir fueron los asideros, el lugar seguro, la buena soledad. Aún lo son. Tanto lo son que la vida no me sucede sin la palabra escrita.

El enojo era como un fantasma. Una presencia que debía ocultar. Mostrarlo me traía problemas, como si lidiar con su afrenta no fuera suficiente asfixia. Nos educaban en la cristiana resignación, una sensación que aunque buscara sin cesar jamás encontraría. Han transcurrido más de cuarenta años y no hemos coincidido ella y yo.

Manifestar la ira hacia el creador daba cuerda a discursos con apaciguadoras intenciones. Mi abuela. Las tías. Cierta cocinera. La maestra de moral y urbanidad. La otra maestra. La otra abuela. Nunca jamás un hombre. Mi abuelo otorgaba rienda suelta a su propia agonía. El hijo muerto fue su llaga vitalicia. La libertad masculina es ilimitada.

Mi madre, a quien tampoco se le daba bien el rol de devota sumisión, lo intentaba vagamente. Me hablaba sin lograr lo que sea que buscaba con la canción del ángel que, desde que se ahogó el hombre que fue mi padre, velaba por nosotras desde un cielo. Me parecía entonces un lugar inalcanzable, de una lejanía tan cruel, que no me servían ni el lugar ni la canción ni su condición de ángel.

¿Mi madre? No, ella sostenía furias mayores. ¿Cómo iba a convencer a las hijas? Ella misma era una iracunda en pena.

Escribir cartas o poesías, como llamaba a los intentos de poema, escribir el diario con candadito, escribir en los cuadernos del colegio o en la libreta de la cocina. Escribir aliviaba. Escribir amansaba. Al escribir respiraba. Escribir era otra manera de llorar.

La adolescencia me pilló en el mismo caldillo. Llegó con un sólido acopio de despertares. Todos y cada uno prendieron sus llamas ignorando mi duelo perenne. Agitaron mi cuerpo, transformaron el entendimiento. Las caderas tomaron posesión de un espacio antes ajeno. La cintura asumió su poderosa brevedad, el vientre, su condición cíclica, los senos, discretos pero completos se colmaron de sensaciones. La mente se convirtió en una fiera compleja, una criatura hambrienta de conocimiento. La mirada al mundo se agudizó.

Cada uno de los despertares invitó a las palabras. La rebelión ante la muerte no abandonó del todo los afanes, más bien, se convirtió en una actitud sutil. Se leía su furia entre lineas.

“Me convertí en mujer, Padre. Tú ni te enteras.”

Fue el lenguaje con su riqueza y estructura el vehículo del alivio. Las palabras se movían sin cesar dentro de la factoría de ideas en la que se convirtió mi cerebro; tanto, que aprendí a desbocarlas sin tregua sobre el papel para dar respiro a la mente. O al corazón, a veces se traslapan.

Escribir fue el fuete con el que poco a poco domé la amargura de mi orfandad perpetua. Al escribir otorgaba licencia a las felicidades púberes para que endulzaran el descubrimiento. Conocí el amor. Escribí sobre el amor. Exploré océanos de libros. Escribí acerca de ellos. Aprendí a disfrutar la cotidianidad. Escribí sobre el descubrimiento de cada nuevo gozo.

No encontré respuestas a las preguntas que se pudrían en el pozo que cavé cuando me abofeteó la tristeza. Sin embargo, formulaba nuevos cuestionamientos, dudas distintas que se alejaban de la universal pregunta sobre la muerte a destiempo. Me entretuve con los descubrimientos de la vida adulta. Leía con voracidad, como si la vida dependiera de ello. Escribía sin tregua.

Cada texto era un exorcismo. Cada libro leído un escalón hacia la salida. Y aunque continúo exorcizando iras y dolores, los originales y los que la vida ha colocado aquí y allá, el cambio de preguntas ha sido una sana medida. La huérfana aprendió a saborear la miel de la experiencia, a leerla, a escribirla. Así como las palabras ordenan con compasión el drama del duelo, potencian estupendamente los placeres.

El taller fundacional continúa educándome en el oficio escritor. No claudica. El rechazo a la resignación por su muerte permanece intacto, musculoso. Pero no es lo único que poseo. No rige ni paraliza.

He conocido el éxtasis de la inspiración. La curiosidad natural aprendió a expandirse, articula dudas nuevas, su apetito es un extraño pero exquisito método creativo. Saciarlo constituye una aventura de varios rostros, escribir es uno de ellos, casi tan trascendental como leer.

Tras bambalinas

Pregunta cómo estoy. ¿Todo bien? pregunta. Cerrás un buen año, dice. Cuando suelta esta última frase, no escucho el cantadito de un signo de interrogación. Un buen año, repite.

Tras bambalinas, el breve silencio se llena de respuestas.

Pues verás. Salgo del año con la vista lesionada, aparentemente sin remedio. Salgo sin una uña. Una uña que se partió por completo y que se niega a renacer.

Llevo al tiempo nuevo un pie tan feo por la mutilación que la vista chueca me sirve para hacer de caso que ahí todo está completo. Y mirá que te habla la mujer del perpetuo pedicure. Se lleva el viejo año una arista de mi inútil coquetería.

Dejo atrás un año que ha impreso en todos mis lugares cada uno de los trucos que el tiempo urde para empequeñecernos.

En las butacas traseras agonizan un par de sueños que fueron imprescindibles cuando recién empezaba la función anual. Perecen bajo cobardías varias, responsables del fracaso.

Queda en el profundo entendimiento la áspera desolación de verlos partir.

En una sólida alcoba de la memoria, los meses han dejado la salvación que conceden los libros. Magníficos, cómplices, bondadosos y brillantes, maestros de todos los tiempos. Me quedo con la felicidad de su recuerdo. Una particular felicidad que nadie arrebata porque pocos la entienden.

Me deja, este agitado año, la dulzura de mi madre envejeciendo sin tregua, su fragilidad, mi deseo de sostenerla a toda costa aquí y ahora. Queda creciente la llama de mis hijos lidiando con sus adulteces, el privilegio de ser testigo cercano. El asombro. La gratitud.

Salgo del año con más grietas, menos expectativa, insospechada experiencia y la certidumbre de haber amado con ferocidad.

Queda roto mi corazón. Rotísimo, como los corazones que ven los horrores del mundo y las íntimas, dolorosas distancias sin poder subyugar ni lo uno ni lo otro.

Permanecen, porque lumbre también hubo, ciudades nuevas en el baúl del recuerdo viajero. Travesías de este año que llegaron como la sorpresa de una lluvia de estrellas. Inesperadas y trepidantes.

Se marcha el año y con él conversaciones que ansío guardar para siempre. Quizás me las deja, aquí, cercanas. Quizás hace relevo con su sucesor y se apiada colocándolas en los días nuevos. A lo mejor, con la sabiduría de quien ha concluido su misión, el año que abandona siente que esas tertulias son oxígeno. Ignoro si la ley de los tiempos admite compasivas transgresiones. Ojalá.

Me deja el año viejo transmutada en múltiples facetas, con un franco y sosegado cansancio trepando espacios vitales de mi cuerpo.

El breve silencio sigue presente. El collar de respuestas no se hace palabra, no sale de mi pecho hacia la campana de la voz. No me libera. No lo comparto.

Con tijeras protocolarias corto la pausa por la mitad.

Me deja bien, cierro estupendamente, claro. Un año inolvidable, respondo.

Sí, todo muy bien. Gracias.

¿Y tú? Cerrás un buen año, con broche de oro, sin duda.

El breve silencio se reinstala. Y, lentamente, como quien conoce el veredicto que un alma oculta, con paciencia aguardo. En cuestión de minutos asoma la respuesta prefabricada , la de rigor.

Jamás sabrá. Jamás sabré.

¿Te consta?

Si lo que vas a contarme sobre esta o aquella persona empieza con ‘Dicen que’, si no te consta o no lo viste, no te esfuerces.

Qué duro arriesgar reputaciones en base a comentarios nubosos, cuán innecesario. Tan peligroso.

Vete con tus suposiciones. No me interesa participar en la universal parodia de los chismes anodinos.

La soledad, infinita manifestación

Pillé la victoria francesa de reojo, en un gimnasio desolado. Mi ojo derecho está semi discapacitado, me guiaba el sonido, adivinaba la imagen.

Pues nada, yo que me entiendo estupendamente con la soledad sentí rarísimo, un frío nuevo. La de hoy fue puro desamparo. Nadie había cerca para comentar ni preguntar ni celebrar.

El ojo que tan mal ve hacía intentos por definir las figuritas, al otro que tampoco está en óptimas condiciones no se le daba la gana colaborar. El partido de fútbol sucedía tras una extraña neblina.

Imaginaba a todo mundo sentado alrededor de una mesa, con vasos y risas y grandes cercanas pantallas para vivir el momento. Imaginaba a otros en aquel estadio del otro lado del mundo bañados en la miel de la buena adrenalina. Reuniones celebrantes de ellos, de ellas, de aquellos. Todos en lugares mejores. Desconozco dónde. Reconozco la triste envidia.

En un momento sentí como si el inmenso salón que alberga al gimnasio creciera hasta hacerse descomunal, que el espacio se oscurecía inexplicablemente, que las dos o tres personas que por ahí se movían desaparecían.

Comprendí que la soledad tiene infinitas manifestaciones. De algún remoto sitio cayó un sentimiento aplastante. Fue como si una voz advirtiera que nuestra amistad no es infalible. La soledad -diría esa voz de otro mundo- jamás dejará de retarte. Oculta filos.

Después se esbozó mi imagen en uno de los tantos espejos. Era una sombra, era un fantasma, era una mujer indefinible, sin facciones ni iluminación. Una mujer borrada. Esa visión, quiero creer, no tiene nada de sobrenatural. Es rotundo producto de mis ojos inútiles.

Salí de ahí con movimientos interiores que desconcertaron la tarde completa. Salí de ahí sin el gusto acostumbrado por haberme ejercitado, abandoné el lugar con deseos implacables de huir a otra vida.

Historias que se enlazan como cuerpos

Luis García Montero ha escrito un sentido himno a la memoria de su mujer. Más que un poemario, UN AÑO Y TRES MESES plantea un recorrido por las rutas del duelo y explora los misterios que un marido procesa en su corazón doliente. Ofrece también una mirada breve a los largos años que compartieron.

Qué ternura, cuánta sabiduría, qué tamaño de amor…

Con la pericia de un hombre que sabe de palabras, que ha hecho del lenguaje su universo, García Montero derrocha belleza y alma en cada uno de los poemas. Los ha construido naturalmente, muy lejos de cualquier lugar común.

Lo imagino escribiendo. Entre la pena por la muerte y gratitud por la convivencia, el poeta enamorado rinde a su compañera un homenaje casi sagrado. Rodeado de todo aquello que los vio ser pareja, dentro de un espacio habitado por el arsenal de los perpetuos recuerdos, ha creado una magistral colección.

La camino por tercera vez y salgo de cada pieza nuevamente conmovida.

Almudena Grandes se fue demasiado pronto. Como sucede con los artistas que con la trascendencia de su obra dejan un mundo mejor, quedan su voz y el compromiso que rige su escritura. En cada libro suyo palpita por siempre un acucioso talento para construir historias .

Vive Almudena en cada libro y habla Almudena en cada columna.

Sus lectores la invocamos en el conjuro de la literatura.

Su marido le escribe poemas, qué manera hermosa de continuar amándola.

De mil maneras

Extraños inviernos llenan el frío de la mañana. Esta semana se abre camino con un lunes de grises humedades. Y de prisas, tantas prisas. Y de malas pasadas de la cotidianidad. La jovialidad de Diciembre no se deja ver.

Titiritando, observo cómo se afana el hombre en su oficio. Con vigor descalza mi carro, interviene a una llanta moribunda, le devuelve el cuerpo, le devuelve la vida. A mi espalda, la calle enloquece con el tráfico de la mañana. Apenas son las siete pero el caos y el estruendo inundan completos aire y asfalto. El hombre es ajeno al bullicio.

Muy serio, silencioso en lo suyo, con fuerza y pericia, sin perder tiempo, se sumerge en la tarea. Contemplo la dignidad del trabajo bien hecho en el gesto, en las manos, en su forma educada de entenderse con el mundo. Un maestro de la madrugada urbana.

En pocos minutos, con la cadencia de quien sabe bien lo que hace, concluye el trabajo. Con la misma habilidad y el mismo silencio coloca de nuevo la llanta en su sitio. Aprieta aquí y aprieta allá. Analiza la llanta. Le da palmaditas como si fuera la espalda del amigo en una despedida.

Rasgando apenas el silencio concluimos nuestro negocio. Quisiera hacerle preguntas, conversar. Quisiera que me contara su historia. Pero un cliente nuevo lo necesita y la mañana me empuja a retomarla. Otro día será. Concluido su trabajo puedo abordar de nuevo los afanes de un día salvaje para entregarme al mío.

El señor del pinchazo no lo sabe. De mil maneras endereza mi día.

Hubo un jardín

Desde la soledad de un balcón, mujer busca con la mirada abatida al amado que sin remedio se marcha. Pequeños fantasmas habitan un hotel de fuego. Un invernadero cobija muerte y deseo secretos. Cartas impostoras inventan el amor.

Hubo un jardín es un joyero de magníficas historias. Cortan el aliento. Con exquisita capacidad narrativa, desarrollada sin remilgos, la autora teje relatos a prueba de caída.

Sin duda, la imaginación a todo vapor que caracteriza la obra de Valeria es responsable de que, al terminar de leer cada uno de los relatos, sintamos que realmente estuvimos ahí. Dentro de una cámara frigorífica, en un bar frecuentado por boxeadores anónimos, en sombrías galerías donde los vivos se confunden con los muertos, en un insólito parque que incita a suicidios animales y en otros sitios físicos, temporales o emocionales, cada relato es un espacio en donde lo imposible es posible.

Quizás la magia de estas piezas radica en el hecho de que el realismo y lo sobrenatural conviven sin contradecirse. Lejos de eso, se complementan, se necesitan para que la historia se eleve, se deslice y crezca en los misterios de su tiempo. Lo mismo sucede con las capacidades del corazón, ternura y horror, amor y maldad, deseo y melancolía, y tantos otros elementos se amalgaman para construir un andamiaje tan sólido que seduce la curiosidad del lector, provoca angustia o invita a la compasión.

Los personajes no pueden quedar en el tintero. Un muchacho atormentado, militante de una violencia ansiosa de escapar de su espalda curtida a palizas, la madre soltera que recorre ciudades en el cruento mercado inmobiliario, un anciano enfermo que camina los últimos días de su vida escribiendo historias para embellecer la vida de otros y tantos más, todos los personajes llegan para quedarse.

Valeria camina hábilmente un espectro amplísimo de la condición humana, creando historias que sacuden, asustan, conmueven, incitan.

Hubo un jardín es un espectáculo literario narrado en siete actos. Un imperdible.

Porque no se puede dejar sin respuesta a una mujer apasionada.”

Amorosas manos colocaron en las mías esta obra tan deseada. Buscada y encontrada en confines madrileños, viajó para convertirse en un inolvidable regalo. La fui leyendo a sorbitos, no quería terminar. Llegó en tiempos convulsos, extraños, ahogados en silencio, agobio y acontecimientos inesperados, asperezas que fueron suavizadas por la lectura.

He admirado el quehacer de Valeria Correa Fiz desde el día que tuve la fortuna de conocerla, leerla y, si esto fuero poco, aprender de ella en un inolvidable taller. Leerla es viajar a aquellos días, un regalo inusual.

Páginas de Espuma

Enamóralo de los libros

Para que tu hijo se forme ajeno a la oscuridad del radicalismo, coloca en su mundo el gusto por la lectura. Entusiasma su hábito lector, enamóralo de los libros.

Leyendo sabrá que la diversidad es natural, que existen distintas maneras de construir la vida, aprenderá a tender puentes, conocerá las profundidades de la naturaleza humana. Se sentirá a gusto sintiendo.

Descubrirá en geografías literarias que las ínfulas de supremacía son máscaras para ocultar los miedos o argucias para controlar. Leyendo desatará los nudos de la Historia.

Que lea mucho, que lea de todo, que lea siempre. Desde “La cabaña del Tío Tom” hasta “La patria del criollo”, desde “La ciudad de los perros” hasta “Todos deberíamos ser feministas”.

La literatura dará rienda suelta a su curiosidad, nutrirá su imaginación, le mostrará el lado florido de la humanidad, también el sombrío.

Leer lo hermanará con minorías y le mostrará las miradas del pasado. Leer le enseñará la importancia de profundizar en el drama ajeno para comprender que no existe una única verdad. En compañía de los libros desarrollará el sano hábito de cuestionar.

De libro en libro tu niño se formará como un hombre reflexivo, inquisitivo, militante de la libertad.

Ojalá el espejo

Ojalá guardara las versiones antiguas, lo que fuimos, 
la mirada plena de curiosidad, 
esperanzas en multiplicación constante, 
el terso hábito de soñar.  

Ojalá del pasado,  el espejo reflejara el fundamento, 
aquello que otorgaba  juventud genuina,
el conjuro de las bellezas profundas. 

Ojalá contuviera esencias,
un rostro acostumbrado a sonreír, 
el relieve de los labios  húmedos por el hábito del beso
la pupila bailarina a pulso de curiosidad.

Ojalá resguardara intacto 
un conglomerado de facciones 
felices por siempre creer.  

En  la vida, 
en la alegría, 
en el grande amor. 

Ojalá el espejo, 
en su calidad de lumbre, con el poder de la proyección, 
comprendiera lo que la vida fue grabando 
en el líquido de su superficie. 

Ojalá, como quien posee la sabiduría del tiempo
colocara  lo mejor de lo pretérito 
en la incertidumbre del presente.

Ojalá el regalo del recuerdo aguardara 
por siempre imperturbable 
en la serenidad del espejo.