Seamos novios

«Dígale que me dé el sí» me pide. Estamos con la distancia que el momento dicta en la cola del supermercado. Habla recio, como hablan los que no escuchan bien. «Mire que llevo 5 años pidiéndole que sea mi novia y no se decide.» Él no puede ver mi risa, las mascarillas son otra forma de distancia. Pero los ojos se me ponen chinitos cuando sonrío. Al ver mi reacción junta las manos en gesto de gratitud, como quien reza.  

«Dígale pues» suplica. Mis ojos buscan los de ella, se encuentran, levanto las cejas, ladeo la cabeza, volteo las palmas de mis manos hacia el techo. Toda yo, un gesto que pregunta ¿por qué no?

No digo nada, dos metros se interponen y bueno, no es necesario.

«Ya estamos muy viejos, mija» responde, segura y dulce. Y él vuelve a su súplica. Es tan cómico el momento y al mismo tiempo tan bonito.

No sé si es un juego, si alguno de ellos es senil, no sé nada en realidad. Solo deduzco que su edad es disonante con su presencia en un lugar público. Como si leyera mi mente, él responde con aplomo que ya los vacunaron.

Ella está muy arregladita, lleva vestido, su pelo blanco colocado en su sitio, los ojos pintados. Apuesto a que la boca también. Él va guapo, con chaleco tejido sobre una camisa blanca. Los zapatos lustraditos, un bastón muy elegante, como los de anteaño.  

El lenguaje corporal de ambos me hace aventurar la hipótesis de que están en sus cabales, en sus 80´s y, efectivamente, todo apunta a que él la está enamorando y ella se hace la difícil.

No hay enfermera alrededor. No logro ver qué compran. No tengo más pistas para probar mi hipótesis, tampoco tiempo. Me basta la mirada del señor, me basta el coqueteo de la señora.

Y pienso que el amor hoy quiso jugarme una broma para sacudir otras hipótesis. Ojalá le dé el sí, ojalá se lo dé pronto, ojalá lo acompañe de muchos, pero muchos largos y sentidos besos.

Me gustaría haber preguntado sus nombres. Fue todo muy rápido.

Desde esta orilla del tiempo

Lo aterrador de ser revolcada y arrastrada por los relajos que celebra el mar es que no sabés si estás saliendo o hundiéndote más. La sal y la arena te raspan y se meten en tus ojos. Su fuerza es, por mucho, superior a cualquier maniobra humana. Si sos niña pequeñita aquello es pánico incendiario.

Nunca supe su nombre. En cuanto lo vi asomar entre una llamarada de olas marinas solo dije «ayúdeme, por favor.» Sé con certeza absoluta que lo dije. El recuerdo late, tan vivo, tan presente. Habita una metrópoli de la memoria.

Era delgado, supongo que joven, pero su bigote, de acuerdo a mi mirada de 9 años, le otorgó un grado instantáneo de vejez. Dijo que colocara mis manos en sus hombros, que me sujetara a él por la espalda. Después de un tiempo que se había hecho grande por el cansancio y el temor, ese pequeño inmenso contacto humano hizo una diferencia. Me confirió visibilidad en la atroz penumbra de una tarde-noche detrás de la reventazón del Océano Pacífico. Hubo momentos en los que pensé que nadie me encontraría. El hombre que me salvaba sabía cómo batirse a duelo con la bravura de aquel mar sin luz y nadar con una niña a cuestas hacia orilla segura.

El pánico fue resbalando, ya no apretaba mi garganta.

Visto desde esta orilla del tiempo, el cansancio dio paso al alivio y a una extraña sensación de seguridad, la que nace al sentirte rescatado. Cuando el señor salvador me colocó en la arena, yo aún no sabía que mi papá estaba muerto.

En esa arena me encontré de frente con dos de los que serían cuatro cadáveres. Uno de ellos era una niña. Una pequeña que en vida era fiesta y música. Jamás olvidaré su voz ronqueta y su coquetería de niñita adorada. El otro cadaver, su madre. Hacía apenas minutos u horas ¿Cuántas horas? La misma joven mujer trataba de tranquilizarnos con una canción antes de que la lancha y el mundo dieran la más violenta de las vueltas.

Ante la escena de los dos cuerpos todo se desordenó en mi cabeza. Pero mis pies pisaban arena firme. En mis pulmones el oxígeno encontraba sus caminos. El agua salada había perdido la oportunidad de asesinarme.

El hombre, que vestía apenas calzoncillos, se dio de nuevo al mar. Aún no salíamos todos.

Aquel domingo de eventos crueles, un joven de bigote, un hombre costeño, habitante del Jiote o de Las Lisas, tampoco lo sé, salvó mi vida. Nunca supe su nombre. Jamás volví para darle las gracias en persona. Fue un día como hoy, 21 de mayo, hace 43 años.

Esta tarde, desde las distancias que el tiempo tendió, vuelvo alma adentro a mi cueva con serena gratitud. No adivina el señor de la costa, el papel que juega su presencia en mis cavilaciones, en la historia feroz que vivimos esa tarde. Ignora los pensamientos que en su honor han cabalgado las honduras de mi cabeza.

Espero que sepa, o haya sabido, que salvó mi vida, que gracias a él, cuento esta historia. Que con casi 52 años, a veces, me aferro al recuerdo de lo que hizo por mí como si volviera a aferrarme a su espalda.

Me quedan enormes

En aquella última luz del día fui una niñita inmersa en pánico y dolor descomunales.

Me quedaron enormes, aún me quedan grandes.

Algo o alguien en mi interior —yo misma, sin duda— corría en dirección contraria, trataba de alejarme de la pérdida monumental, de su muerte. Entre más trataba de huir de la verdad, más me enredaba en sus espinas.

Ni todos los años que la vida tendió entre aquel momento y este, ni los pocos recuerdos hermosos que guardo, me enseñaron a soltarme de la asfixia.

Muchas noches y algunos días vuelvo a ser la misma niña, una pequeña atemorizada, vencida por el gran dolor.

Un color particular

La tristeza tiene un color muy particular. Aunque tratemos de camuflarla suelta destellos.

Algunos la ven, otros la entienden, y hay quienes van más allá. La miden, la sienten, encuentran la vulnerabilidad que supone.

Se acercan, tienden un puente, para bien o para mal procuran algún alivio.

Luego se marchan.

Y no, no cambia. A pesar del paso fugaz de alguien que quiso hacer una diferencia, el color de la tristeza permanece intacto.

Cercanía Pizarnik

Alejandra Pizarnik me queda siempre cerca. Desde que llegó a esta vida que consumo en busca de poemas, sus versos confusos se aproximan a mis interrogantes, las tocan y transforman. A veces las responden.

Un libro en la mesa de noche, otros en la repisa de la cabecera o en el tren de poetas que circula sobre la mesa de mi caótico refugio.

Alejandra y los otros y de nuevo Alejandra. Su tristeza, su fragilidad, el presagio de la muerte siempre presente, la palabra eternamente bella.

Sin poetas la crueldad de la noche se hace inmensa.

«No puedo hablar con mi voz sino con mis voces.

Sus ojos eran la entrada del templo, para mí, que soy errante, que amo y muero. Y hubiese cantado hasta hacerme una con la noche, hasta deshacerme desnuda en la entrada de un tiempo.

Un canto que atravieso como un túnel.»

(Piedra fundamental, fragmento página 69. De La extracción de la piedra de locura. Otros poemas)

Somos las madres

En nuestro vientre se han gestado universos completos. Hemos parido la historia de la humanidad. La que se cuenta de hombre en hombre, de mujer en mujer, la que se teje siglo tras siglo tras siglo.

Somos la sangre y el llanto y el líquido mágico que sostiene la vida mientras se completan las formas.

En nuestro cuerpo la concepción, el alumbramiento, el enigma mayor de la vida.

En nuestro cuerpo también el alimento.

Somos tierra y océano, somos aire y somos fuego.

Somos las madres.

Dos mujeres

Dos mujeres. Dos mojitos y una tarde, dosis precisas de hojitas verdes danzan dentro de cristal etílico. Las Flans colocan Mil y Una Noches en el aire que nos sostiene. Es cálido y liviano, como si supiera.

Apenas estamos acompañadas. Poco a poco, los demás se fueron del pequeño bar-bistró que nos acoge. Se fueron como suele suceder.

Las voces de las cantantes apagan durante algunos minutos las nuestras. Su canción y su fama se remontan a un tiempo en el que nuestro mundo era una cadencia de puras posibilidades, una secuencia de puertas por abrir. Las posibles puertas están cerradas para siempre. Lo sabemos aunque no lo repetimos, esa puerta también quedó cerrada.

La mejor amiga escucha penas y verdades con cuarenta años de cariño intacto, con pactos tácitos en la mirada. La libertad de llorar y reír y soñar asoma a nuestra mesa. Así se desata una tarde de dicha.

La pena encuentra alivio, las verdades, eco. La menta con sus travesuras de alcohol resbala con magia. La música templa la emoción. La complicidad aligera todo, el te quiero mucho de siempre sella la despedida.

Ya a solas, una lágrima marcha rostro abajo, es de reconocimiento. Una lágrima mojito.

La dicha de tenernos, la sororidad como ancla y como asidero. Dos mujeres.

Escribir acerca de mi mamá

Este año ha sido una locura, un cambio tras otro ha caído desde todo tipo de alturas y mil tareas han sido multiplicadas. El tiempo es un bien cada día más escaso.

Pero si un medio en el que he colaborado y de paso, dicho sea, disfrutado mucho de la experiencia , me invita a escribir sobre mi madre, no lo pienso dos veces. Al final del día, acerca de ella he escrito bajo todo tipo de miradas, una y otra vez. Mi madre ha vivido una historia compleja. Ha tenido una dosis fuerte de tragedias y otra de gozo. La suya es una vida digna de contarse.

Aquí comparto la colaboración en Ladrona de frases, para que quede recuento del homenaje que quise rendirle.